Los CJR buscan aportar al lento proceso de reconstrucción de las organizaciones sociales de base por medio de la participación directa de los pobladores, estudiantes y trabajadores en la resolución de nuestros problemas, afrontamos con esperanza el presente, apostando por la capacidad de desarrollo que posee el mundo social y confiando en las bases sociales, semilleros de nuevas personas que enfrenten las necesidades y marginaciones de las mayorías por medio de la organización y la lucha por las demandas que nos permitan tener una vida mejor.

Apostamos por evitar el sectarismo entre la izquierda, de la cual nos sentimos parte, por ello nuestra máxima es la unidad en la lucha y la diversidad comprendida como la aceptación de trabajar con diversas organizaciones bajo la premisa de encontrarnos en algún movimiento social u organización social, respetando las identidades y formas de trabajo propios de cada organización.

Creemos que en la realidad concreta no debemos ser tan solo engranajes de una gran maquina que nos domina y de la cual pasamos a formar parte, por ello apostamos a la transformación de los sujetos levantando los valores socialistas como premisa para la transformación de la sociedad.

Solo por medio de una transformación radical , es decir una revolución, seremos capaces de construir una nueva sociedad en donde las personas no estén al servicio de los empresarios y el mercado con sus vaivenes, solo por medio de una revolución seremos capaces de recuperar lo que nos pertenece y de devolverle a la sociedad la libertad de labrar su camino sin ser este alambrado por los intereses de los poderosos.

circulosrevolucionarios@gmail.com

miércoles, 14 de octubre de 2009

SEMINARIO: “JUSTICIA MILITAR EN CAUSAS MAPUCHE”, SANTIAGO.

"Desde hace 10 años, aproximadamente, con el inicio del denominado “conflicto mapuche”, el Estado Chileno ha utilizado la Justicia Militar como una de sus herramientas para reprimir a nuestro Pueblo, procesando a través de dicha judicatura a más de un centenar de personas Mapuche. "

"...a 20 años de terminada la dictadura militar, aún se aplica la Justicia Militar a civiles y Mapuche en Chile. Este accionar del Estado Chileno, hace necesario debatir respecto de las reales implicancias y consecuencias de este doble procesamiento. Surgen las siguientes preguntas: a los Presos Políticos Mapuche se les considera sujetos de derecho, que calidad tienen como imputados, se les garantiza una real protección judicial, se les otorgan las garantías procesales y judiciales a que todo imputado tiene derecho, se les garantiza la protección de sus derechos humanos. Y por otra parte, este accionar está acorde a los principios de la actual Reforma Procesal Penal, de la Constitución y de los Tratados Internacionales vigentes. Los tribunales militares cuentan con la independencia e imparcialidad necesarias para las causas Mapuche."




Desde hace 10 años, aproximadamente, con el inicio del denominado “conflicto mapuche”, el Estado Chileno ha utilizado la Justicia Militar como una de sus herramientas para reprimir a nuestro Pueblo, procesando a través de dicha judicatura a más de un centenar de personas Mapuche.

Actualmente, quince comuneros de Choque y otras comunidades, están siendo procesados por la Ley Antiterrorista, no conformes con esto, cinco de estos Presos Políticos Mapuche están siendo víctimas no sólo de un doble procesamiento si no más bien de una colusión entre la Justicia Civil (Ley Antiterrorista) y la Justicia Militar (Fiscalía Militar de Concepción).

Para el abogado de derechos humanos, Alberto Espinoza (FASIC) “la aplicación de la Justicia Militar constituye una doble militarización pues procesa a mapuche en comunidades militarizadas por el propio estado chileno”.

Para nosotros los familiares “La aplicación de la Justicia Militar impuesta por el Estado Chileno a mapuche no sólo viola los derechos humanos si no que constituye, además, un acto de discriminación racial”.

Lo concreto es que a 20 años de terminada la dictadura militar, aún se aplica la Justicia Militar a civiles y Mapuche en Chile. Este accionar del Estado Chileno, hace necesario debatir respecto de las reales implicancias y consecuencias de este doble procesamiento. Surgen las siguientes preguntas: a los Presos Políticos Mapuche se les considera sujetos de derecho, que calidad tienen como imputados, se les garantiza una real protección judicial, se les otorgan las garantías procesales y judiciales a que todo imputado tiene derecho, se les garantiza la protección de sus derechos humanos. Y por otra parte, este accionar está acorde a los principios de la actual Reforma Procesal Penal, de la Constitución y de los Tratados Internacionales vigentes. Los tribunales militares cuentan con la independencia e imparcialidad necesarias para las causas Mapuche.

Los Familiares de los Presos Políticos Mapuche procesados por la Justicia Militar tienen el agrado de invitarle a debatir ésta y otras interrogantes en el Seminario “Justicia Militar en Causas Mapuche”. En la oportunidad se contará con la presencia de:

•Sergio Grez; historiador, docente de la Universidad de Chile.

•Alberto Espinoza; abogado de Derechos Humanos (FASIC), docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

•José Galiano; abogado de Derechos Humanos, docente de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS)

•Nibaldo Mosciatti; periodista de radio Bio Bio.

•Familiar Preso Político Mapuche procesado por Justicia Militar.

Esta actividad se llevará a cabo el día miércoles 21 de Octubre de 2009, a las 19:00 hrs, en el Auditorio de la Universidad Alberto Hurtado, ubicado en Erasmo Escala Nª 1822, Metro Los Héroes, Santiago.

Los Familiares de los Presos Políticos Mapuche procesados por Justicia Militar y la Agrupación Mapuche Kilapan agradecen su participación.
PROGRAMA SEMINARIO

“JUSTICIA MILITAR EN CAUSAS MAPUCHE”

Santiago, 21 de octubre de 2009, 19: 00hrs.

Universidad Alberto Hurtado

19:15 hrs. Apertura del Seminario, Agrupación Mapuche Kilapan.

19:20 hrs. Exposición “Los Extensos Poderes de la Justicia Militar: Una reflexión a propósito de las Causas Mapuche". Sergio Grez.

19:35 hrs. Exposición “Justicia Militar y Debido proceso”. Alberto Espinoza.

19:50 hrs. Exposición “El Pueblo Mapuche y sus Derechos Humanos Esenciales”. José Galiano.

20:05 hrs. Exposición “Una mirada actual de la Conflictividad Mapuche”. Nibaldo Mosciatti.

20:20 hrs. Exposición Familiar Preso Político Mapuche procesado por Justicia Militar.

20:35 hrs. Debate

20:45 hrs. Cierre del Seminario, Agrupación Mapuche Kilapan.
ORGANIZA

Familiares de los Presos Políticos Mapuche procesados por la Justicia Militar (cárcel de Concepción).

Agrupación Mapuche Kilapan.


 
© 2008 *By Templates para Você*