
COMUNICADO ESTUDIANTES EDUCACION PARVULARIA
Miércoles 9 de Diciembre 2009
CARTA ABIERTA A LA SOCIEDAD CHILENA:
A través del presente comunicado, como estudiantes de Educación Parvularia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad estatal perteneciente al consejo de rectores, queremos manifestar nuestro descontento y preocupación, apelando a su voluntad de apoyo y difusión para dar pronta solución a esta grave problemática.
A partir del día 11 de noviembre, las estudiantes nos encontramos en paralización de nuestras actividades académicas, debido a que nos sentimos estafadas y engañadas, con nuestro titulo que dice “Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación Parvularia con mención en: Ingles o Educación Comunitaria o Integración Curricular o Educación Artística”, ya que no tienen ninguna validez tanto en términos legales, como en términos de calidad, lo cual se explica a continuación:
- El “Instructivo implementación Plan de Menciones carrera Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Parvularia”, fue creado con anterioridad a que el MINEDUC, estableciera el mínimo de horas que debiese cumplir una mención para su reconocimiento (700 horas presenciales), de esta forma el Departamento de Educación Parvularia reconoce implementar las medidas pertinentes para que tales menciones cumplan con este estándar mínimo de horas, sin embargo el plan de estudios señala 288 horas para cada una de las menciones, siendo estas últimas horas las únicas reconocidas por el Departamento de Titulo y Grado de la universidad en cuestión.
- Por otra parte, en el instructivo antes mencionado se señalan las asignaturas de requisito para optar por una de las menciones, las cuales posteriormente son incorporadas al plan de cada mención, es decir, se utilizan asignaturas del plan común para completar las horas necesarias del plan de menciones para su reconocimiento (700 horas).
- Junto con estas evidencias, se cuestiona la falta de ética detectada en el instructivo, ya que para cada mención se cursan sólo cuatro asignaturas, lo que deja de manifiesto una insuficiencia en su calidad. Junto con esto, es importante señalar que a las estudiantes no se les permitió rendir la prueba de inglés, situación que es requisito y condición previa para rendir la mención. El motivo señalado por el departamento de inglés fue la falta de recursos para la elaboración de dicha prueba.
- Otra de las irregularidades detectadas es que de las cuatro menciones que se publicitan, solo se imparten dos en la sede de Santiago; y en el caso de la sede de Graneros, sólo se imparte una, dejando de ser un “Plan Optativo de Menciones”, el cual señala que el/la estudiante es libre de escoger una de las cuatro menciones que cumpla con sus necesidades e intereses.
- Además, en dicho instructivo, los ramos de la mención que se presentan, no tienen coherencia con los objetivos y propósitos que la mención pretende potenciar, como por ejemplo, en Inglés: “Se pretende que las estudiantes de la carrera comprendan la lengua inglesa, se expresen a un nivel intermedio de dominio y que desarrolle competencias que le permitan trabajar en un equipo con profesores de inglés, para implementar propuestas de enseñanza del inglés, como lengua extranjera en la educación inicial”, para lo cual se deben aprobar las siguientes asignaturas: Introducción de la Educación Parvularia, Sentido y Trascendencia de la Educación, Neurociencia en la Educación del Párvulo, entre otras. Asignaturas que no tienen ninguna relación con lo que se espera de la mención.
- Otra evidencia confusa que se logran identificar en el instructivo, es la utilización del concepto de mención y profundización como sinónimos para referirse a lo que se está presentando.
- La malla curricular que se publicita mediante trípticos y página web señala la disponibilidad del instructivo implementación de menciones, sin embargo, este documento no está a disposición de las estudiantes, ya que éste no se encuentra en la página web de la universidad, y la ex directora del Departamento de Educación Parvularia, Teresa Deza, señaló que este instructivo es de uso exclusivo para las estudiantes de quinto y sexto semestre.
- Lo anteriormente descrito, también lo evidencia la agencia de acreditación para la calidad de la educación superior “Qualitas”, en su informe de acreditación señalando que: “Durante el proceso de acreditación de la carrera, la unidad entrega información confusa acerca de las condiciones que deben cumplirse para que la carrera dicte las menciones que ofrece. Esto genera falsas expectativas en las estudiantes en relación al plan de estudios”.
Frente a estas demandas, se han ofrecido instancias de dialogo y mesas de trabajo, sin embrago, no se ha contado con las autoridades responsables de la universidad, que como movimiento exigimos, así como también, no han tenido el carácter resolutivo, ya que las autoridades de la universidad mencionan que no es posible una instancia resolutiva en la que puedan trabajar autoridades de la universidad y estudiantes de la UMCE, debido a que el rector Jaime Espinoza señaló que estas instancias nunca se han dado y nunca se generarán. No obstante consideramos y creemos que una instancia de trabajo de carácter resolutivo puede significar que todas nuestras problemáticas lleguen a buen puerto, en la medida que las afectadas tengan influencia directa en las decisiones que se generen. Un claro ejemplo de que una mesa de carácter resolutivo puede ser fructífera, es la mesa resolutiva que se creó en la Universidad de Concepción en el presente año, donde autoridades en conjunto con estudiantes resolvieron el congelamiento de arancel.
Es importante mencionar, que las estudiantes que ingresan a esta Universidad y Carrera, pertenecemos a los quintiles de menores ingresos e ingresamos a esta casa de estudios por el prestigio que significa y por lo que la malla ofrece. Queremos aclarar que nuestras demandas no apuntan al bono que el Ministerio de Educación dice entregar a los profesores con especialidad, sino que se relaciona con la calidad de la educación que estamos recibiendo, y por tanto, vamos a entregar como futuras profesionales a los niños y niñas entre 0 y 6 años. A pesar de todas estas evidencias, la universidad ha reconocido el problema, como lo dice el último comunicado del rector, pero no se hacen responsables, ni ha existido la voluntad de resolver el conflicto.
Es así como hoy nos paramos frente a la sociedad chilena para denunciar este hecho, porque no queremos ser cómplices de una educación de mercado, donde hasta los valores por una educación digna se negocian. No queremos corromper los ideales que nos incentivaron a estudiar esta carrera, porque tenemos un compromiso con la infancia, porque queremos ser agentes de cambios. Es así como hoy nos estamos fortaleciendo y nos sentimos cada vez más parte de ese discurso que dice que la Ed. Parvularia es el cimiento para una sociedad más justa, más igualitaria y digna de ser vivida.
Hoy hacemos un llamado a todos quienes lean este comunicado, a apoyarnos en nuestras demandas las que se resumen en una mesa resolutiva en la cual participen las autoridades de nuestra universidad, para poder encontrar soluciones a este conflicto y poder terminarlo de forma satisfactoria.
Asamblea de Educación Parvularia
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Santiago, 09 de diciembre de 2009