
Santiago de Chile –
Según Ricardo Balladares, dirigente de la organización, esta ley atenta contra libertad de expresión y la libertad de reunión en el espacio público sin permiso y sin armas, derechos que están establecidos en los tratados internacionales a los cuales Chile adhiere. En sus palabras, “esta ley presumiría que quienes participan o convocan a manifestaciones en el espacio público van a cometer un delito y, por lo tanto, ya estaría violando uno de los principios esenciales que es la presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario (…) la responsabilidad penal de quienes cometen desmanes no es traspasables, es personalísima, debiendo responder quienes cometen los actos”.
Asimismo, agregó que el Estado en vez de restringir estos derechos, debería protegerlos y promoverlos, cuestión que en nuestro país no ocurre como ha quedado de manifiesto en el día de ayer cuando carabineros impidió que algunas organizaciones antiimperialistas expresaran su rechazo a la visita del presidente colombiano Álvaro Uribe, deteniendo a unas 30 personas antes que lograran desplegar sus lienzos.
De esta manera, con esta campaña se quiere poner en la opinión pública que el derecho a reunirse y manifestarse en un espacio público no es un delito y que la “prevención de desmanes” es sólo una excusa para evitar un posible aumento de las manifestaciones producto de la actual crisis económica.
Por último, tras entregar una declaración pública en el Palacio de la Moneda (ver recuadro), se informó que la campaña, que se realizará tanto a nivel nacional e internacional, durará hasta que se retire el proyecto de la denominada “Ley contra el derecho a pataleo", haciendo un llamando a una jornada nacional de movilización para el día 17 de agosto próximo.
Nannete Liberona y Pía Argagnon,
MPT Comunicaciones