

Si vives como pobre, no votes como rico
Los grandes dirigentes de la concertación, precursores de la transición a la democracia, llamaron a comienzos de los años noventa a las enormes masas políticamente activas desde las calles, las poblaciones y sindicatos a dejar la política en sus manos. Ésta era tan importante que debía ser racionada. Es así, como la política se transformó en la atribución que podía ejercer una minoría privilegiada que se situó en los sillones del poder con el multicolor del arco iris.
La desmovilización que propiciaron logró su cometido; se desarticularon redes de organizaciones sociales, se terminó con las revistas independientes y, finalmente, se dejó de hablar de política. Esto último quiere decir que se dejó de discutir la sociedad que queremos, se perdió la capacidad de construirla y, por último, se constituyó a los actores sociales en una mayoría pasiva que delegaba todas las decisiones en “los expertos de la política”, los que sí sabían qué hacer y cuándo y cómo hacerlo.
A medida que quedaba atrás la década del 90`, los grandes grupos políticos se alejaban cada vez más de sus nichos sociales, y poco a poco, los rostros eternos de la transición nos fueron siendo extraños en sus nuevos trajes Armani. Los sueños y esperanzas que la sociedad dejó en sus manos (en las de los expertos de la política y únicos capaces de involucrarse en ella) no fueron realizados, y así fue pasando el tiempo, con más desilusión y con menos esperanzas, pero sin capacidad de revertir esa situación, pues entre los desilusionados sólo había trabajadores, dueñas de casa, jubilados, estudiantes y pobladores, ninguno era miembro de aquel grupo de expertos políticos.
El descontento se fue expresando en una menor participación en las elecciones, pero no en mayor organización por parte de los sectores sociales. Esa situación fue así hasta que el descontento de algunos fue canalizado en arrebatar la política a “los expertos” que siempre se benefician de ella.
En las actuales elecciones parlamentarias van una serie de candidaturas independientes de los partidos y de aquellos expertos políticos que se han apernado en el poder, candidaturas desde abajo, de personas involucradas en organizaciones sociales que poco a poco han visto que sus demandas no lograrán solucionarse completamente mientras no sean las mayorías quienes tomen las decisiones. De ahí su consigna “que el pueblo mande” la cual no deja dudas de cuál es la intensión: ante los fracasos en las expectativas que generaron los expertos de la política, sólo nos queda tomarla en nuestras manos, pues nada quieren hacer ellos por nosotros.
A continuación les presentamos algunas de ellas:
Roxana Miranda, candidata a diputada distrito 30
Es parte de Andha Chile a Luchar y ha aparecido frecuentemente hablando en las noticias durante las protestas que realizan para terminar con el robo de la deuda habitacional. Junto con miembros de Andha Chile protagonizaron la “toma” del río Mapocho, que terminó con una gran resistencia por parte de los pobladores para evitar el desalojo del lugar. Logró reunir una cantidad importante de firmas de vecinos en poco tiempo, lo que le permitió inscribirse como una candidatura independiente con grandes proyecciones en su distrito (San Bernardo, Paine y calera de Tango)
Guillermo González, candidato a diputado distrito 24
“Fuerza Guillermo, diputado de los pobladores” se lee en los muros de Peñalolén y La Reina, es el lema de este candidato miembro del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL), organización de allegados que busca dar una solución habitacional digna para las familias y que hoy, producto de su organización y lucha, se encuentran autoconstruyendo sus propios proyectos habitacionales, además el MPL ya logró elegir a Lautaro Guanca como concejal en las pasadas elecciones municipales, quien ha asumido la labor como una trinchera de denuncia a favor del pueblo. Miembro del naciente partido igualdad.
Mauricio Concha, candidato a diputado distrito 43
Es el candidato de los comités de allegados de los cerros y de Andha Chile a luchar por Hualpen- Talcahuano, una zona donde el problema habitacional se expresa en una amplia movilización de estas organizaciones, quienes cansados de esperar han decidido tomar la política en sus manos. Miembro del partido igualdad.
Cosme Caracciolo, candidato a diputado distrito 15
“Esta postulación surge también del cansancio de mucha gente, de ver como los partidos, en Santiago, se reparten las candidaturas sin escuchar a los habitantes, sus necesidades y sus sueños” señala el candidato independiente por San Antonio, Algarrobo, Casablanca, El Quisco, El Tabo, Cartagena y Santo Domingo. Cosme, ex presidente de la Confederación Nacional de Pescadores artesanales, es reconocido en San Antonio y sus alrededores por la consecuencia en la lucha que han dado los pescadores artesanales para defender su fuente laboral y luchar contra la privatización del mar. Es apoyado por el ex juez Juan Guzmán Tapia y por la ex dirigente de los estudiantes secundarios, María Jesús Sanhueza.